

PERSONAS
VULNERABLES
De esos 844 millones, 159 millones de personas dependen de aguas superficiales o no tratadas, como rÃos, lagos, estanques, arroyos. Por obvias razones, es fundamental para ellos mantener limpios los rÃos y demás fuentes de agua, pues no tienen otros espacios donde lavar sus cosas, extraer agua y darse un baño.
ESTRATEGIA
En Perú y distintas partes del mundo, existe aún la costumbre de lavar la ropa en los rÃos. Esta tradición es parte de la herencia cultural que recibimos de los Incas, desde hace varios siglos atrás.
Salir a lavar la ropa de la familia a orilla de los rÃos es, además, un momento de esparcimiento y de socialización entre las mujeres de los poblados. Es durante esos momentos, cuando tienen el espacio para hablar temas Ãntimos entre ellas y comentar situaciones personales o familiares.
​
Lamentablemente, el jabón en barra que utilizan para limpiar la ropa, termina esparciéndose por el rÃo y contaminándolo. El mayor problema es que los rÃos donde lavan son su principal fuente de vida, pues extraen también agua para beber, lavar sus alimentos, y es también en los rÃos donde juegan los niños
Esto ocasiona que el agua que consumen esté sucia, causándose inconscientemente distintas enfermedades o infecciones estomacales.
UNA COSTUMBRE
ANCESTRAL
Distintas comunidades y poblados se distribuyen a lo largo de los rÃos. Al tener todos esta costumbre de lavar ropa en los rÃos, la contaminación es exponencial pues finalmente es la misma agua que fluye con la corriente. En ANDEA nos hicimos algunas preguntas: ¿Por qué no utilizar esta costumbre generalizada a nuestro favor? ¿Qué tal si en lugar de contaminar, pudieran ayudarnos a limpiar los rÃos sistemáticamente?

Mientras el mundo y los avances tecnológicos siguen su curso, 844 millones de personas carecen incluso de un servicio básico de suministro de agua potable, según la Organización Mundial de la Salud.
Solo tenÃamos que introducir un elemento descontaminante en el proceso de lavado de ropa en rÃos. El jabón en barra era el espacio perfecto. En ANDEA nos dimos cuenta de que interviniendo los jabones podÃamos convertir esa costumbre ancestral contaminante en precisamente todo lo contrario: una red de descontaminación sistemática y autónoma.
​
FÓRMULA
Tras una investigación de dos años junto a un gran equipo de ingenieros, quÃmicos y biólogos, hallamos un microorganismo único capaz de generar probióticos que se alimentan de los contaminantes del rÃo.
Durante el proceso natural de lavado, el jabón desprende partÃculas que caen al agua; en estos casos, caen al rÃo. Gracias a la fórmula de nuestro jabón, las partÃculas que caen se adhieren a las piedras y algas, descontaminando el rÃo incluso momentos después del lavado.
Introducimos esos microorganismos en barras de jabón para lavar ropa. Intervenimos la fórmula del jabón para hacerla eco-amigable y para que el jabón pueda albergar correctamente nuestros probióticos, sin dañarlos ni reducir su efectividad. Luego de varias pruebas, logramos convertir un jabón de ropa común en un producto para descontaminar el agua de los rÃos.